China Kichá

 El conflicto en el territorio indígena de China Kichá se origina en la posesión de tierras por parte de personas no indígenas, lo cual va en contra de la Ley Indígena de 1977 que establece que estos territorios son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan. En el caso específico de China Kichá, fue creado hace 64 años, pero dejó de ser reconocido como territorio indígena entre 1982 y 2001, durante los cuales se otorgaron títulos de propiedad en la zona a personas no indígenas. La situación actual es que el territorio está en posesión de no indígenas en un 90% y hay una lucha por la recuperación de las tierras por parte de la comunidad indígena. El gobierno de Costa Rica ha puesto en marcha el Plan de Recuperación de Tierras Indígenas para regularizar los territorios indígenas, incluyendo China Kichá, y ha suspendido temporalmente el desalojo de personas indígenas en una finca dentro del territorio

Comentarios

  1. Muy buenas compañeras con respecto a su blog me gustarían hacerle el comentario al caso de china kicha , es fundamental abordar la situación desde una perspectiva crítica y analizar cómo se han llevado a cabo las acciones del gobierno y la población no indígena en el territorio la falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la falta de consulta previa con las comunidades indígenas antes de tomar decisiones sobre territorios que han sido históricamente sus tierras.
    La necesidad de garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluido el derecho a la tierra y a la titularidad de los territorios como también la importancia de promover la justicia social en la distribución de la tierra y los recursos naturales, especialmente en regiones con poblaciones indígenas. Por otra parte, el estado costarricense debe velar por la protección de estos pueblos, como también evitar conflictos futuros, evitar más muertes de esta población ya como usted lo menciona de la Ley Indígena de 1977 que establece que estos territorios son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan. es decir que se debe respetar sus territorios y costumbres y su cultura por lo cual es del estado costarricense velar por que se cumpla esta ley y proteger estos pueblos de cualquier circunstancia que afecten su dignidad humana.
    Gracias saludos .

    ResponderBorrar

Publicar un comentario