Yuliana Paola Rojas Navarro
La evolución hacia una criminología contemporánea implica repensar tanto su objeto de estudio como sus métodos analíticos frente a un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Este proceso requiere reconocer no solo las dinámicas internas dentro del sistema penal sino también cómo estas interactúan con contextos sociales amplios.
Un aspecto clave es la integración interdisciplinaria, donde campos como sociología, psicología e incluso economía aportan perspectivas valiosas al estudio del delito. Esta colaboración permite comprender mejor fenómenos complejos como el tráfico humano o el crimen organizado transnacional; áreas donde las respuestas tradicionales resultan insuficientes ante realidades multifacéticas.
Además, es esencial adoptar un enfoque crítico hacia las narrativas dominantes sobre criminalidad; muchas veces estas son moldeadas por intereses políticos o mediáticos que distorsionan tanto la percepción pública como las respuestas institucionales al delito. Una criminología contemporánea debe cuestionar estos discursos hegemónicos para ofrecer análisis más equilibrados e informados sobre quiénes son considerados delincuentes y cuáles son realmente sus motivaciones subyacentes.
Otro punto crucial es reconocer los impactos desproporcionados que ciertas políticas penales tienen sobre comunidades marginalizadas; esto incluye examinar cómo prácticas como "tolerancia cero" pueden exacerbar problemas existentes sin abordar sus raíces estructurales. La justicia restaurativa emerge aquí como una alternativa viable al enfoque punitivo tradicional al buscar reparar daños causados por delitos mediante procesos inclusivos entre víctimas y ofensores.
Finalmente, hay un llamado urgente hacia una ética profesional renovada dentro del campo; esto implica reflexionar sobre cómo los hallazgos académicos pueden influir positivamente o negativamente en políticas públicas relacionadas con justicia penal. Los criminólogos deben ser conscientes no solo de lo que investigan sino también cómo esas investigaciones podrían ser utilizadas o malinterpretadas fuera del ámbito académico. Avanzar hacia una criminología contemporánea requiere tanto innovación teórica como compromiso ético; esto asegurará que siga siendo relevante ante desafíos cada vez más complejos dentro de nuestras sociedades interconectadas.
Referencias
Zaffaroni E.R., & Alagia R.A., (2012). Criminología crítica.
Ferrajoli L., & Baratta A., (2013). Criminología crítica e ideología penal.
Wall D.S., (2007). Cybercrime: The Transformation of Crime in the Information Age.
Beck U., (1992). Risk Society: Towards a New Modernity.
Cohen S., (1980). Folk Devils and Moral Panics.
Garland D., (2001). The Culture of Control.
Lara Amat Y León J., (2013). El conflicto social en la globalización neoliberal.
Comentarios
Publicar un comentario