Yuliana Paola Rojas Navarro
La criminología enfrenta numerosos retos en su intento por adaptarse a un mundo cambiante donde las dinámicas sociales son cada vez más complejas. Estos desafíos son fundamentales para redefinir su rol dentro de las ciencias sociales contemporáneas.
Uno de los retos principales es la necesidad de actualización teórica frente a fenómenos emergentes como el cibercrimen o el terrorismo internacional. Las teorías tradicionales pueden resultar insuficientes para explicar estos nuevos tipos de delitos que trascienden fronteras nacionales y requieren cooperación internacional para su prevención y control.
Además, existe una creciente presión para abordar las desigualdades estructurales que alimentan la criminalidad; esto implica reconocer cómo factores como raza, clase socioeconómica y género influyen significativamente en quién comete delitos y quiénes son las víctimas. Ignorar estas dimensiones puede perpetuar estereotipos dañinos y soluciones ineficaces basadas únicamente en castigos severos.
Otro desafío importante es la relación entre criminología y políticas públicas; muchas veces estas últimas están influenciadas por percepciones erróneas sobre el crimen alimentadas por los medios de comunicación. Los criminólogos deben trabajar activamente para informar políticas basadas en evidencia científica para evitar caer en medidas populistas punitivas que no abordan las causas subyacentes del comportamiento delictivo.
Finalizando, hay un imperativo ético creciente dentro de la profesión para asegurar que las investigaciones no solo sean rigurosas desde un punto académico sino también responsables desde una perspectiva social; esto incluye cuestionar cómo sus hallazgos pueden ser utilizados o malinterpretados por actores políticos o mediáticos. Los retos actuales demandan una reflexión profunda sobre cómo puede evolucionar la criminología para seguir siendo relevante ante problemas complejos; esto implica adoptar enfoques interdisciplinarios e inclusivos que reconozcan tanto las realidades sociales como las necesidades cambiantes dentro del campo penal.
Referencias
Mejías Rodríguez C.A., (2014). Retos y desafíos del derecho penal.
Ferrajoli L., & Baratta A., (2013). Criminología crítica e ideología penal.
Wall D.S., (2007). Cybercrime: The Transformation of Crime in the Information Age.
Beck U., (1992). Risk Society: Towards a New Modernity.
Cohen S., (1980). Folk Devils and Moral Panics.
Zaffaroni E.R., & Alagia R.A., (2012). Criminología crítica.
Comentarios
Publicar un comentario