Introducción
La Teoría de la Asociación Diferencial, propuesta por Edwin H. Sutherland en 1939, sostiene que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otras personas. Según esta teoría, las personas adoptan conductas delictivas cuando se exponen a definiciones favorables a la violación de la ley que superan a las definiciones desfavorables. Este aprendizaje ocurre principalmente en grupos íntimos, como la familia y los amigos, donde se adquieren técnicas, motivos y justificaciones para delinquir.
Aplicación práctica: ¿por qué es importante esta teoría?
La Teoría de la Asociación Diferencial ha sido fundamental para entender cómo las relaciones sociales influyen en la conducta delictiva. Ha guiado programas de prevención del delito que se enfocan en modificar las influencias sociales y fortalecer las redes comunitarias positivas. Además, ha sido clave para comprender delitos cometidos por personas de diferentes clases sociales, incluyendo los llamados "delitos de cuello blanco"
¿Funciona en Costa Rica?
En Costa Rica, esta teoría puede aplicarse para analizar cómo ciertos entornos sociales y familiares influyen en la adopción de conductas delictivas. Por ejemplo, en comunidades donde la violencia y la criminalidad son comunes, los jóvenes pueden aprender y adoptar estas conductas como normales. Programas comunitarios y educativos que promueven valores prosociales y ofrecen alternativas positivas han demostrado ser efectivos para contrarrestar estas influencias.
Crítica y limitaciones
Aunque la Teoría de la Asociación Diferencial ofrece una perspectiva valiosa, presenta algunas limitaciones:
-
Dificultad para medir las asociaciones: Es complejo cuantificar y evaluar las influencias sociales que una persona experimenta.
-
No considera factores individuales: La teoría se enfoca en las influencias sociales y puede pasar por alto factores individuales como la personalidad o la biología.
-
No explica todos los tipos de delitos: Puede no ser aplicable a delitos cometidos sin influencia social previa o por personas con trastornos mentales.
Integración con otras teorías
Para una comprensión más completa del fenómeno delictivo, es útil combinar esta teoría con otras, como la Teoría del Control Social de Travis Hirschi, que se enfoca en los lazos sociales que previenen el delito, o la Teoría de las Técnicas de Neutralización de Sykes y Matza, que explica cómo las personas justifican sus actos delictivos.
Caso real: aplicación en contextos costarricenses
En barrios de San José, se han observado casos donde jóvenes involucrados en pandillas han adoptado comportamientos delictivos a través de la interacción con miembros del grupo. Programas de intervención que ofrecen mentoría y actividades alternativas han logrado reducir la participación en actividades delictivas, apoyando la idea de que cambiar las influencias sociales puede prevenir el delito.
Conclusión
La Teoría de la Asociación Diferencial destaca la importancia de las relaciones sociales en la adopción de conductas delictivas. Al enfocarse en modificar las influencias sociales negativas y fortalecer las positivas, se pueden desarrollar estrategias efectivas para prevenir la criminalidad y promover comportamientos prosociales.
Referencias:
Sutherland, E. H. (1947). Principios de criminología. J. B. Lippincott Company.
UNIR. (2019, septiembre 9). ¿Qué es la teoría de la asociación diferencial en Criminología?. https://www.unir.net/revista/derecho/teoria-asociacion-diferencial/
YouTube. (2021, marzo 15). ¿Qué son los Delitos de Cuello Blanco? + Teoría de la Asociación Diferencial [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=v0w1tEqYQlY
Comentarios
Publicar un comentario