Introducción
La Teoría de la Desorganización Social, desarrollada por Clifford Shaw y Henry McKay en la década de 1940, sostiene que ciertos entornos urbanos, caracterizados por la pobreza, la movilidad residencial y la heterogeneidad étnica, pueden experimentar una ruptura en las instituciones sociales tradicionales, como la familia, la escuela y la comunidad. Esta ruptura reduce la capacidad de la comunidad para mantener el orden y controlar el comportamiento delictivo, lo que puede llevar a tasas más altas de criminalidad.
Aplicación práctica: ¿por qué es importante esta teoría?
Esta teoría ha sido fundamental para comprender cómo las condiciones estructurales de los barrios pueden influir en las tasas de criminalidad. Ha guiado políticas públicas orientadas a fortalecer las instituciones comunitarias y mejorar las condiciones socioeconómicas de las áreas vulnerables.
¿Funciona en Costa Rica?
En Costa Rica, se han identificado comunidades donde factores como la pobreza, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la debilidad de las instituciones sociales han contribuido a un aumento en la criminalidad. Programas gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales han buscado intervenir en estas áreas mediante el fortalecimiento de la cohesión social y la mejora de los servicios comunitarios.
Crítica y limitaciones
Aunque la Teoría de la Desorganización Social ofrece una perspectiva valiosa, presenta algunas limitaciones:
-
Enfoque estructural: Se centra en factores estructurales y puede pasar por alto las motivaciones individuales para delinquir.
-
Generalización: Puede no aplicarse de manera uniforme en diferentes contextos culturales o geográficos.
-
Cambio social: No siempre explica cómo algunas comunidades con condiciones similares logran mantener bajos niveles de criminalidad.
Integración con otras teorías
Para una comprensión más completa del fenómeno delictivo, es útil combinar esta teoría con otras, como la Teoría de la Asociación Diferencial de Edwin Sutherland, que se enfoca en cómo las interacciones sociales influyen en el comportamiento delictivo.
Caso real: aplicación en comunidades costarricenses
En barrios de San José, como La Carpio y Los Guido, se han implementado programas comunitarios que buscan fortalecer las redes sociales y las instituciones locales. Estas iniciativas han mostrado resultados positivos en la reducción de la criminalidad, apoyando la idea de que mejorar la organización social puede tener un impacto significativo en la seguridad.
Conclusión
La Teoría de la Desorganización Social destaca la importancia del entorno en la génesis del delito. Al enfocarse en fortalecer las comunidades y sus instituciones, se pueden crear estrategias efectivas para prevenir la criminalidad y promover la cohesión social.
Referencias:
Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas. University of Chicago Press.
Arena Sociológica. (2023, abril 10). Una exposición de la teoría - Edwin Sutherland - Escuela de Chicago [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PI70TgP9DPo
Municipalidad de San José. (2025). Informe sobre programas comunitarios y reducción delictiva. https://www.msj.go.cr
Comentarios
Publicar un comentario