Introducción
Vivimos en una era en la que la digitalización atraviesa cada aspecto de nuestras vidas: desde la educación hasta la salud, desde el comercio hasta la interacción social. Si bien el acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) representa enormes oportunidades, también ha dado paso al surgimiento de nuevas formas de criminalidad, muchas de las cuales afectan con especial gravedad a poblaciones vulnerables.
En esta entrada analizaré los principales delitos informáticos que impactan a personas menores de edad, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Además, propongo una estrategia integral de prevención desde el enfoque criminológico, educativo y sociotecnológico. También incluiré casos recientes en Costa Rica y en el ámbito internacional para contextualizar la urgencia de esta problemática.
¿Por qué las poblaciones vulnerables son blanco preferido?
Las personas menores de edad, adultos mayores y mujeres —especialmente en condiciones de dependencia o exclusión social— suelen presentar características que los ciberdelincuentes explotan:
-
Limitado conocimiento sobre seguridad digital.
-
Confianza excesiva en plataformas o remitentes desconocidos.
-
Dificultades para reconocer contenidos manipulados o falsos.
-
Falta de acompañamiento o asesoría técnica.
-
Poca visibilidad institucional de sus riesgos online.
Además, muchas de estas personas no denuncian los delitos por miedo, vergüenza o desconocimiento de sus derechos, lo cual crea un subregistro peligroso y perpetúa la impunidad.
Tipologías comunes de delitos informáticos que afectan a poblaciones vulnerables
1. Grooming y explotación sexual en línea (menores de edad)
Adultos que se hacen pasar por adolescentes para establecer relaciones de confianza con menores y luego manipularlos para obtener contenido íntimo, extorsionarlos o abusar sexualmente. En Costa Rica, el OIJ ha detectado un incremento sostenido de estos casos desde 2020.
2. Estafas virtuales a adultos mayores
Incluyen fraudes bancarios, suplantación de identidad, llamadas falsas de “soporte técnico” y engaños afectivos (como el “cuento del tío”). En muchos casos, las víctimas no comprenden bien los procesos digitales y no saben cómo actuar.
3. Ciberviolencia de género
Abarca desde la difusión no consentida de imágenes íntimas hasta la vigilancia tecnológica, acoso en redes sociales, suplantación de identidad y chantajes. Las mujeres son desproporcionadamente más afectadas por este tipo de delitos.
4. Accesos indebidos y hackeo de datos sensibles
Particularmente grave cuando afecta a personas con discapacidad o en condiciones de dependencia, cuyos datos personales pueden ser utilizados para fraudes o para exposición no autorizada en redes.
El caso costarricense: una respuesta institucional aún incipiente
En abril de 2025, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) advirtió sobre un aumento del 120% en ciberataques y fraudes digitales dirigidos a adultos mayores en el último año. A pesar de esta alerta, Costa Rica aún no cuenta con una política pública integral de prevención de ciberdelitos con enfoque de derechos humanos, y mucho menos con programas focalizados en poblaciones vulnerables.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ha hecho esfuerzos en sensibilización y formación, pero los recursos humanos y tecnológicos son insuficientes para una respuesta nacional efectiva. La mayoría de campañas preventivas están orientadas a empresas o usuarios bancarios, pero no a sectores marginalizados o de difícil acceso digital.
Una situación alarmante ocurrió en marzo de 2025, cuando más de 120 adultos mayores en Guanacaste fueron víctimas de estafa mediante suplantación telefónica y extracción de datos de cuentas bancarias. Solo 15 denunciaron los hechos, y la mayoría aseguró “no entender cómo ocurrió”.
Buenas prácticas internacionales
1. España: Plan Nacional de Educación Digital Segura para Mayores
Liderado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), capacita gratuitamente a personas mayores en todo el país, mediante talleres presenciales y virtuales. Incluye simuladores de estafas, guías en lenguaje accesible y seguimiento individualizado.
2. México: Línea de atención de violencia digital “Luchadoras”
Una ONG que brinda asesoría legal, psicológica y tecnológica a mujeres víctimas de ciberviolencia. En 2024 acompañaron más de 6.000 casos, especialmente relacionados con difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
3. Canadá: Programa “Cyber-Seniors”
Un modelo intergeneracional donde adolescentes enseñan a adultos mayores cómo usar tecnología de forma segura. Ha mejorado el sentido de comunidad y reducido la exposición a riesgos informáticos.
Estos modelos comparten principios claves: enfoque inclusivo, capacitación accesible, acompañamiento humano y empoderamiento digital. Costa Rica podría adaptarlos a su realidad socioterritorial.
Propuesta: Estrategia Nacional de Prevención Digital con Enfoque en Poblaciones Vulnerables
A continuación, propongo una estrategia preventiva desde una perspectiva integral, que articule la acción estatal, comunitaria y tecnológica:
1. Educación digital inclusiva desde edades tempranas
-
Incorporación de contenidos sobre ciberseguridad en primaria y secundaria.
-
Capacitación de docentes en herramientas preventivas.
-
Promoción del pensamiento crítico ante contenidos digitales.
2. Centros cantonales de alfabetización digital para adultos mayores
-
Convenios entre municipalidades, universidades y MICITT.
-
Formación práctica, uso seguro de banca en línea, detección de fraudes.
-
Asistencia presencial o telefónica ante emergencias digitales.
3. Campañas de prevención con enfoque de género y accesibilidad
-
Uso de medios comunitarios, lenguaje sencillo, infografías y videos.
-
Visibilización de la violencia digital y orientación sobre rutas de denuncia.
-
Inclusión de personas con discapacidad mediante tecnologías adaptativas.
4. Fortalecimiento de la Unidad de Ciberdelitos del OIJ
-
Ampliación de personal técnico, investigadores especializados y unidades móviles.
-
Creación de una plataforma única de denuncias accesible para personas mayores.
5. Participación ciudadana y corresponsabilidad comunitaria
-
Red nacional de voluntariado digital juvenil para apoyar a adultos mayores.
-
Creación de “padrinos digitales” en barrios vulnerables.
-
Observatorios comunitarios de riesgos digitales.
Hecho internacional actual: aumento del ciberdelito global
En marzo de 2025, el Informe Global de Ciberseguridad de la ONU advirtió que los ciberdelitos crecieron un 35% en el último año, afectando principalmente a mujeres y adultos mayores. La mayoría de los países aún carecen de políticas públicas específicas. El informe concluye que “la ciberseguridad debe entenderse como un derecho humano emergente”.
Conclusión
Los delitos informáticos no son solo un problema técnico o bancario, son una nueva forma de violencia estructural que profundiza la desigualdad, la exclusión y la impunidad, especialmente entre quienes ya están en condiciones de vulnerabilidad.
Costa Rica debe dejar de ver la ciberseguridad como un tema empresarial y abordarla como una dimensión central de la prevención criminológica contemporánea. No podemos permitir que las brechas digitales se conviertan en brechas de protección, de justicia o de dignidad.
La criminología del siglo XXI debe avanzar hacia una criminología digital crítica y ética, capaz de comprender la complejidad del delito en el entorno virtual y proponer respuestas humanas, inclusivas y preventivas.
Noticias y hechos actuales relacionados
-
Nacional: “Estafas digitales a adultos mayores se duplican en Costa Rica en 2025” – La Nación, 4 de abril de 2025.
https://www.nacion.com -
Internacional: “ONU alerta sobre aumento del ciberdelito contra mujeres y mayores” – BBC Mundo, 21 de marzo de 2025.
https://www.bbc.com/mundo
Referencias (APA 6)
-
U.S. Department of Education. (2023). Guía de principios para la creación de entornos escolares seguros, inclusivos, justos y de apoyo. Washington, D.C.
-
INCIBE (2024). Plan de Educación Digital para Adultos Mayores. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.
Comentarios
Publicar un comentario